Noticias

Mitología e historia de las constelaciones de verano

Las estrellas y sus constelaciones son un reflejo apasionante de antiguas civilizaciones y especialmente de la mitología griega. Ya que los antiguos griegos buscaban en ellas patrones que reflejasen sus dioses, mitos y creencias. Por lo que conocer la historia de las constelaciones de verano que surcan los cielos en esta época del año, es también adentrarse en la misteriosa historia de la Antigua Grecia. 

Si quieres saber más, ¡Sigue leyendo! En este artículo de Sky Andaluz te contamos la historia de las constelaciones de verano y su relación con la mitología griega. 

Origen y función práctica de las constelaciones de verano 

Desde hace más de cuatro mil años, pueblos antiguos como egipcios, babilonios y mesopotámicos ya usaban agrupaciones estelares para medir el paso del tiempo y celebrar festivales agrícolas. Con la llegada de la estación de verano, el cielo ofrecía señales claras de que las cosechas estaban por iniciar o finalizar. De este modo, las constelaciones de verano se convirtieron en calendarios celestes y en guías para navegar en alta mar, aprovechando las posiciones fijas de estrellas brillantes.

Cuando los griegos adoptaron estos conocimientos, no solo conservaron los patrones estelares, sino que les insuflaron historias sobre dioses, héroes y bestias míticas. De esta forma, de las 88 constelaciones actuales, 48 ya figuraban en el catálogo que Claudio Ptolomeo recopiló en el siglo II a.C. Los nombres, que en muchos casos provenían de Mesopotamia, se cargaron de significados: los héroes venciendo monstruos, amores divinos y desafíos épicos se convirtieron en luces permanentes en el cielo.

Historia de las constelaciones de verano más conocidas y sus leyendas

Cuando los griegos adoptaron estos conocimientos, no solo conservaron los patrones estelares, sino que les insuflaron historias sobre dioses, héroes y bestias míticas. De esta forma, de las 88 constelaciones actuales, 48 ya figuraban en el catálogo que Claudio Ptolomeo recopiló en el siglo II a.C. Los nombres, que en muchos casos provenían de Mesopotamia, se cargaron de significados: los héroes venciendo monstruos, amores divinos y desafíos épicos se convirtieron en luces permanentes en el cielo. 

Esta es la historia de las constelaciones de verano más importantes. 

La Lira (Lyra)

En el norte del cielo veraniego brilla Vega, la estrella principal de la constelación de la Lira. Según el mito, Orfeo —músico legendario— recibió de Apolo este instrumento. Tras su muerte, Zeus elevó la lira al firmamento como tributo a su música.

El Cisne (Cygnus)

A lo largo de la Vía Láctea se extiende el Cisne, símbolo del rapto de Leda por Zeus transformado en ave. Sus estrellas evocan el elegante vuelo de este ser divino y recuerdan la historia de Helena de Troya, nacida de aquel mito.

El Águila (Aquila)

Junto al Cisne, el Águila representa la transformación de Perifás o el envío del ave mensajera para raptar al bello Ganímedes. Su presencia marcaba para los navegantes la cercanía del ecuador celeste.

El Boyero (Bootes)

Próximo a las Osas, el Boyero encarna al pastor Filomeleo o al inventor del arado. A través de Arcturus (“guardián del oso”), esta constelación guiaba a quienes transitaban por el norte del cielo.

Escorpio y Sagitario

Aunque más propios del cielo de finales de verano, Escorpio y Sagitario marcan el horizonte sur. El escorpión recuerda la muerte de Orión y su eterna persecución, mientras quien lo acompaña, Sagitario, representa al centauro Quirón o al arquero Croto, héroes de gran destreza.

El verano y el Triángulo Estelar

Tres estrellas —Vega, Deneb y Altair— forman el famoso Triángulo de Verano. Estas luces señalan el corazón de la galaxia y durante los meses cálidos sirven de punto de referencia para ubicar otras constelaciones. Su alineación obedece al plano de la Vía Láctea y simboliza la ruta de los mitos que une Lira, Cisne y Águila.

Transmisión de mitos y ciencia

La mitología griega permitió que los relatos de dioses y héroes perduraran en las estrellas a través de la historia de las constelaciones de verano. Por lo que cada verano, al contemplar el firmamento, recordamos hazañas como la de Belerofonte montado en Pegaso o el rescate de Andrómeda por Perseo. Así, la pasión por narrar encontró en el cielo una encarnación inmortal.

Conclusión

La historia de las constelaciones de verano une ciencia y leyenda, ofreciendo tanto una brújula para antiguos navegantes como un escenario épico para los mitos griegos. 

Si quieres vivir esta experiencia en un entorno privilegiado, en Sky Andaluz—nuestro observatorio de estrellas en Granada—te esperamos para compartir juntos la magia de las noches estrelladas.Agenda una visita en nuestra página web o ponte en contacto con nosotros para más información.

¿Te ha gustado el artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
Blog

Artículos Relacionados